martes, 10 de julio de 2007

Los seres vivos

Fungi

En
biología el término fungi (latín, literalmente hongos) designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son llamados hongos. La especialidad de la Biología, Medicina y de la Botánica que se ocupa de los hongos se llama Micología.
Los hongos son organismos
eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y se ven comúnmente en el pan añejo. En forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayoría de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales. Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.
Estructura
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una
membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares, como (mitocondrias (aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas), retículo endoplasmático, etc.).
Partes de un hongo:
(1)
Hifa
(2) Conidióforo
(3) Fiálide
(4)
Conidia
(5) Septas.
La
pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas. El cuerpo del hongo tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa[1]. La parte vegetativa (no tiene clorofila) está compuesta por filamentos que se extienden de los hongos multicelulares y son llamados hifas (usualmente microscópicos), y un conjunto de hifas conforman el micelio[2] (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. De las hifas se desprenden los conidióforos en el extremo del cual se desprenden los fiálides de los cuales se desprenden los conidios (esporas)[3].
Formas o métodos de identificación en hongos
1.- Aspecto macroscópico de la colonia.
2.- Tipo de hifa.
3.- Colocación del o los
esporóforos.
4.- Presencia de
esterigmatas (esporangióforo o conidióforo)y el orden que presentan.
5.- Forma tamaño y distribución de las esporas.
6.- Presencia o no de rhizoides. Solo se presentan en hongos de hifa no septada.
Por ejemplo:Rihizopus, Rhizomucor, Absidia
7.- Practicar pruebas de identificación bioquímica.
Filogenia y clasificación de los hongos
A los hongos se los clasificó originalmente como
plantas por la inmovilidad y la presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se tiene la creencia generalizada de que los hongos son más cercanos a los animales que a las plantas, y se sitúan junto con los animales en el grupo monofilético, dentro del grupo de los opistocontos.Durante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos parecen ser acuáticos. El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios, los hongos de mayor altura que se conocen se desarrollaron hace 350 millones de años, es decir en el período devónico y correspondían a los llamados protaxites que alcanzaban los seis metros de altura, quizás la aparición – poco tiempo luego – de los primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos.A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio Reino biológico llamado Fungi (plural latino de hongo).
Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos de
filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y la heterotrofía por absorción, así como otras características compartidas.
La
taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación, especialmente debido a artículos recientes basados en comparaciones de ADN, que a menudo traslocan las asunciones de los antiguos sistemas de clasificación.[4] No hay un sistema único plenamente aceptado en los niveles taxonómicos más elevados y hay cambios de nombres constantes en cada nivel, desde el nivel de especie hacia arriba y, según el grupo, también a nivel de especie y niveles inferiores.
Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad morfológica, dada no solo por el aspecto sino por las dimensiones y características. Así son hongos los protaxites de 6 metros de altura y también lo son los
mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas, o los casi microscópicos como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis etc.), la roya etc.Los hongos en asociación simbiótica con las vegetales algas constituyen los líquenes.
Clasificación clásica de los hongos
Hongos ameboides o mucilaginosos:
Mixomicotes (división
Myxomycota).
Ascomicetes (división
Ascomycota).
Plasmodioforomicotes (división
Plasmodiophoromycota).
Hongos lisotróficos o absorbotróficos:
Pseudohongos u oomicotes (división
Oomycota).
Quitridios (división
Chytridiomycota).
Hongos verdaderos o eumicotes (división
Eumycota):
Zigomicetes (clase
Zygomycetes).
Ascomicetes (clase
Ascomycetes).
Hongos imperfectos (clase
Deuteromycetes).
Basidiomicetes (clase
Basidiomycetes).
Los grupos de la enumeración anterior hasta Oomycota (incluido) no son verdaderos hongos, sino protistas con distintos parentescos cuyas adaptaciones hicieron confundirlos con hongos.
Clasificación actual del reino Fungi
Quitridiomicetes (división
Chytridiomycota).
Zigomicetes (división
Zygomycota).
Glomeromicetes (división
Glomeromycota).
Basidiomicetes (división
Basidiomycota).
Ascomycetes (división
Ascomycota).
Caracteres diferenciales
Nivel celular:
Eucariotas
Nutrición: Osmótrofa (absorción)
Metabolismo del oxígeno (respiración):
aerobios ó anaerobios facultativos.
Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes
Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en filamentos llamados
hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).
Estructura y funciones: sin
plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células).Unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) o con micelio pluricelular constituido por hifas. Con movimientos intracelulares. En las paredes hay poros. Pared celular con quitina.
Caracteres morfológicos: los principales caracteres macroscópicos de los
hongos, son los de su cuerpo fructífero o seta.
Detallaremos las de la seta tipo, en forma de paraguas, que tienen pie y sombrero.
Sombrero
Tamaño, forma, consistencia, espesor, margen, cutícula, carne.
Himenio
Láminas, tubos, poros, aguijones, pliegues.
Pie
Forma, dimensión, color, consistencia, anillo, volva, cortina, micelio.
Esporada
Color
Olor
Anís, almendra amarga, ajo, gas de alumbrado, tinta o fenol, jabón.
Sabor
Dulce, acre o picante, amargo.
Hábitat
Sustrato



REINO ANIMALIA.

Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen
movimiento. La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
CLASIFICACIÓN ANIMAL.
Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de Lamarck, tomo en cuenta los siguientes criterios de clasificación:
a. Presencia o ausencia de huesos
b. Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y
sistema nervioso.
c. Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido epitelial).
Características de los Animales.
1.- Protozoarios.- son animales unicelulares, acuáticos, algunos son parásitos
medios de locomoción, según su especie y se clasifican en:
a. Ciliados.- se desplaza o se mueven con cilios.
b. Flagelados.- con flagelos
c. Rizopooss.- se desplazan por medio de falsos pies.
Poríferos
Celenterados
Platelmintos
Invertebrados Nematelmintos
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos

Anfibios
Reptiles
Vertebrados Peces
Aves
Mamíferos
Invertebrados
Son animales que carecen de
huesos se clasifican en:
a. Poríferos.- Animales acuáticos, su cuerpo es cubierto por poros, viven adheridos en el fondo del mar. Ejemplo: esponjas.
b. Celenterados.- Animales acuáticos en aguas dulces y marinas, viven en colonias, a cada individuo se le llama zooide. Presentan células urticantes. Ejemplos: corales, medusas, aguas malas.
c. Platelmintos.- Son gusanos planos, libres o parásitos, hermafroditas, se reproducen por medio de huevecillos y algunas parásitan al hombre.
Ejemplo: duela del carnero.
d. Nematelmintos.- Son gusanos redondos y lisos, unisexuales, su
aparato digestivo es completo y abierto, todos son parásitos. Ejemplo: lombriz intestinal, filaria, triquina.
e. Anélidos.- Son gusanos redondos y segmentados, a cada segmento se le llama metalero, pueden ser acuáticos o terrosos, construyen galerías son hermafroditas con
fecundación cruzada. Y se reproducen por medio de huevo. Ejemplo: lombriz, sanguijuela.
Artrópodos.
Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax, abdomen y patas articuladas. Su clasifican en cuatro
grupos que son:
1. Insectos.- Animales que presentan 3 pares de patas, 2 antena, 2 o 4 alas y sufren metamorfosis. Ejemplo: mosca, mariposa.
2. Arácnidos.- presentan dos pedí-palpos que son
estructuras para capturar a sus presas, tienen 4 pares de patas, su cabeza esta unida al tórax y viven en las regiones áridas. Ejemplo: araña, escorpión.
3. Crustáceos.- Su cuerpo esta cubierto por una cabeza, tienen 4 pares de patas y 2 pares de
antenas, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: camarón, cangrejo.
4. Miriápodos.- Son animales de cuerpo aplanado y divididos en segmentos, presentan un par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempiés, tijerillas.
5. Moluscos.- Animales acuáticos o terrestre, su cuerpo es blando, algunos tienen conema y algunos otros poseen tentáculos. Se reproducen por medio de huevo. Ejemplo: pulpo, caracol, ostión.
6. Equinodermos.- Son acuáticos y marinos, su cuerpo presenta cinco ejes, viven en el fondo del mar y pueden adherirse a las
rocas.
a. Ejemplo: estrella de mar, erizó.
Vertebrados.
Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:
a. Anfibios.- Viven en 2
medios, tienen 4 extremidades que terminan en 4 o 5 dedos cada unas, su piel esta cubierta por viscosidad, son unisexuales, ovíparos y sufren metamorfosis. Ejemplo: rana, sapo, salamandra.
b. Reptiles.- Su cuerpo cubierto de escamas o caparazón, sus patas son muy cortas o carecen de ellas, por esta razón se arrastran, su
respiración es pulmonar, son ovíparos, algunos son venenosos o inyectan ponzoña al hombre. Ejemplo: víbora, camaleón.
c. Peces.- Son acuáticos, su cuerpo cubierto por escamas, sus extremidades se llaman aletas, su
respiración es bronquial, acrecen de párpados, presentan vejiga natatoria que permite su estabilidad. Ejemplo: atún, caballitos de mar, huachinango.
d. Aves.- Su cuerpo cubierto de plumas, sus maxilares se llaman pico, sus
huesos de las alas son huecos, sus patas están adaptadas al caminar, nadar, a la carrera. Su respiración es pulmonar y todos son ovíparos. Ejemplo: Aguila, tucán.
e. Mamíferos.- cuerpo cubierto de pelo, presentan glándulas mamarias que en los hombres producen
leche para alimentar a sus crías, es vivíparo, su respiración es pulmonar, sus extremidades: uña, pezuña, garra; su alimentación es variada, pueden ser acuáticos y terrestres y son los seres mas evolucionados. Ejemplo: murciélago, jaguar, ballena, hombre.
Los
mamíferos en 13 ordenes que son:
· Monotremas Ornitorrinco
· Marsupiales Canguro
· Insectívoros Topo
· Quirópteros Murciélago
· Primates Mono Hombre
· Endentados Oso Hormiguero
· Roedores Castor
· Cetáceos Ballena
· Carnívoro Lobo
· Proboscidios Elefante
· Sirenios Manatí
· Perisodocilos Caballo
· Antidáctilos Camello


REINO MONERA


· ¿Que son las bacterias?
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2ð y el superior en las 50ð; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1ð. Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear).
·Clasificación de las bacterias por su forma:
Cocos: forma esférica u ovalada
Estreptococos (en cadena).
Diplococos (dobles).
Estafilococos (en racimos).
Bacilos: en forma de bastón.
Espirilos: en forma de espiral.
Vibrios: en forma de coma.
· Reproducción de la bacteria
Tras la duplicación del ADN, que está dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.

No hay comentarios: