sábado, 14 de julio de 2007

LOS REPTILES

Características principales

· La piel de los reptiles está cubierta de escamas, escudos o placas córneas que, en algunos casos, es de un grosor considerable.
· Corrientemente sufren mudas periódicas.
· Su piel, casi desprovista de glándulas, les permite vivir en ambientes secos.
· El esqueleto está muy osificado y sus extremidades son cortas y están articuladas en los lados, por lo que se desplazan reptando o arrastrándose.
· El cráneo es soldado y tienen paladar óseo. La mandíbula se articula por medio del hueso cuadrado.Algunos reptiles carecen por completo de extremidades y, en el caso de las serpientes, su cuerpo es alargado con gran número de vértebras.
· los dientes son de forma cónica y no tienen verdaderas raíces; cuando se caen son reemplazados por otros. Algunas especies tienen glándulas venenosas.
· La respiración es pulmonar y la circulación es doble e incompleta. Muchas especies se aletargan en tiempo frío. La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas "fosetas faciales" sensibles a radiaciones infrarrojas o térmicas.





REPRODUCCIÓN DE LOS REPTILES:

Los reptiles se reproducen sexualmente de la misma manera que otros vertebrados. Antes del apareamiento, muchas especies de reptiles se embarcan en elaborados rituales de cortejo que pueden durar horas e incluso días. La conducta de apareamiento es muy diversa; los lagartos machos cambian de color o despliegan las aletas de piel de alrededor de la garganta, algunas serpientes tienen complejas conductas de saludo o caza, las tortugas pueden golpear a sus futuros candidatos con los miembros delanteros, mientras que los cocodrilos y caimanes braman o rugen para indicar que están preparados para aparearse.


La mayoría de los reptiles son ovíparos, lo que significa que ponen huevos. Esto adopta diversas formas en el mundo reptil. Algunas especies ponen grandes cantidades de huevos y luego dejan que se desarrollen solos, generalmente en nidos bien protegidos o escondidos bajo la tierra o la arena.
Las tortugas marinas, en particular las tortugas verdes, van a la costa a poner sus huevos en la arena, donde son dejados a su propia suerte. En otras especies como los cocodrilos o las pitones, las hembras custodian fieramente su cría, pasando largos períodos cerca o enrolladas alrededor del nido, espantando a potenciales depredadores.
Muchas otras especies son ovovivíparas, lo que significa que los embriones se desarrollan en huevos de cubierta blanda dentro del cuerpo de la madre. Los huevos eclosionan justo antes del nacimiento, por lo que las especies ovovivíparas dan a luz crías ya desarrolladas. El ovoviviparismo es muy común en muchas especies de lagartos y serpientes.

clases de REPTILES:


1. Rincocéfalos

Los rincocéfalos están representados tan sólo por una especie: TUATARA que vive en unas pequeñas islas de la costa de Nueva Zelanda.
Es un auténtico fósil viviente muy semejante a otras especies que vivieron hace más de 200 millones de años, y tiene muchas diferencias con los saurios actuales.
Una característica del tuátara es que posee un ojo pineal en el vértice de la cabeza, parecido a un ojo normal pero interno y sensible a la luz del sol.


2. Quelonios o tortugas

Son reptiles muy primitivos que han permanecido inalterados durante más de 200 millones de años, cuya principal característica es que poseen un caparazón óseo que les cubre casi todo el cuerpo, en forma de caja, con una parte superior o espaldar y otra inferior o peto.
Las extremidades son cortas y salen lateralmente del caparazón.
Pueden ocultarse en su interior casi totalmente, las mandíbulas son en forma de pico, sin dientes y con los bordes cortantes.
Se alimentan de plantas y/o animalillos.
Todas respiran por medio de pulmones.
Hay especies terrestres, de agua dulce y marina. Según su tipo de vida se pueden distinguir las distintas formas de patas en las tortugas según sean terrestres acuáticas o marinas, estas últimas tienen las patas transformadas en aletas.

Algunas especies de quelonios o tortugas:
Tortuga griega o tortuga común
Tortuga mordedora
Galápago común europeo

3. Crocodilidos o cocodrilos

Son reptiles que viven exclusivamente en zonas tropicales.Su forma es alargada; no realizan mudas, por lo que su piel tiene una capa córnea muy gruesa, que va aumentando a lo largo de su vida.Tienen el hocico alargado con dientes cónicos y agudos, situados en el borde de las mandíbulas, que utilizan para atrapar y matar a sus presas.Los orificios de la nariz están situados en el extremo del hocico y los cierran durante la inmersión
El ojo del cocodrilo está protegido por un tercer párpado transparente.Su tronco es robusto y la cola poderosa, la cual es el principal órgano de natación

Sus patas son cortas y caminan arrastrándose por el suelo.
Son de hábitos acuáticos y viven en grupos.
Son ovíparos y las crías nacen muy desarrolladas.
Se clasifican en: cocodrilos, caimanes o aligatores y gáviales.
Hay 16 especies de cocodrilos, que habitan casi todas en África, con representantes en los demás continentes excepto en Europa. El más conocido es el cocodrilo del Nilo.
Los gáviales se distinguen por sus prolongadas y estrechas mandíbulas armadas con numerosos dientes.
Los aligatores o caimanes viven en los ríos y pantanos de América, excepto el aligator de China. Pueden llegar a medir 5 metros y viven formando grandes grupos. Casi nunca ataca al hombre. Los más conocidos son el aligator del Misisipí, el caimán negro, el caimán de
anteojos y el yacaré.


4. Ofidios o serpientes

· Son reptiles de cuerpo cilíndrico y alargado, sin extremidades.
· Se desplazan reptando con movimientos ondulatorios de su musculoso cuerpo.
· Tienen la piel cubierta de escamas que mudan periódicamente.
· Ojos con párpados transparentes soldados. No poseen tímpano.
· La boca es muy dilatable y les permite tragar sus presas enteras. La lengua es bífida y móvil, que utilizan como órgano sensorial del olfato y tacto.
· Su esqueleto tiene muchas vértebras: las víboras tienen 200 y las pitones, 400.
· Algunas tienen dientes huecos con los que pueden inyectar veneno.
· Existen unas 2.700 especies
· Las familias no venenosas son: las culebras y las boas o constrictoras.Las venenosas son las cobras, viboras y serpientes marinas.


Los boidos o serpientes constrictoras, así como las culebras o colúbridos no son venenosas (excepto la culebra bastarda).
Las constrictoras cazan al acecho y matan a sus víctimas por estrangulamiento, enrollándose sobre ellas con sus poderosos anillos.
Entre ellas las más conocidas son las boas, las pitones y la anaconda.
Algunas de éstas llegan a alcanzar 7 metros de longitud.
Los hidrófidos o serpientes marinas son muy venenosas. Tienen la cola aplanada, que les sirve como órgano natatorio.
Viven en las proximidades de las costas de los océanos Indico y Pacífico.
Estas serpientes son vivíparas, o sea que las crías nacen ya formadas.
Los vipéridos o víboras tienen dientes venenosos.Los viperinos o víboras propiamente dichas son serpientes terrestres que viven en el antiguo continente, entre las que se encuentran la víbora áspid, la víbora europea, la víbora cornuda, la víbora de Rusel, etc.
Los crotalinos son casi todos americanos y tienen fosetas faciales, que son órganos sensibles al calor, con los que localizan a sus víctimas.
Pueden citarse las serpientes de cascabel, el mocasín, etc.
Los elápidos o cobras son serpientes venenosas que se caracterizan por poseer a los dos lados de la cabeza una especie de capucha que puede extender a voluntad sobretodo cuando se irrita.Viven casi siempre en las cercanías de los cursos de agua y habitan en Africa y Asia.Son también elápidos la mamba negra africana y las serpientes de coral que viven en el continente americano.


5. Saurios o lagartos

Existen cerca de 2.000 especies de saurios repartidos en unas 20 familias.Los rasgos morfologicos son: piel cubierta de escamas y pequeñas placas córneas; cuerpo alargado y cola larga; ojos con párpados móviles y cinco dedos con uñas en cada pata.Están distribuidos por todo el mundo, excepto en zonas frías.
Las diferentes familias de saurios son: gecónidos, iguánidos, lacértidos, varános, escíndidos y agánidos.

Los gecónidos:
Son todas las salamanquesas o geckos.
Son animales crepusculares o nocturnos y poseen unas ventosas en los dedos que les permiten trepar por paredes, cristales de ventanas, e incluso por los techos. Se alimentan exclusivamente de insectos. Pasan el día descansando al sol y no se hibernan totalmente en tiempo frío, permaneciendo quietos sin comer.
Salamanquesa común
Los dedos de la salamanquesa están provistos de laminillas que forman ventosas adhesivas.

Los iguanidos:

Existen unas 300 especies de iguanas y otros géneros con gran variedad de formas distribuidas en América, islas ecuatoriales y tropicales, Madagascar, Fidji y Tonga. La gran iguana verde de las Antillas mide 1 metro de longitud. El anolís cambia de color como el camaleón. Hay iguanas de las islas Galapagos entre las que se cuenta la iguana marina.El basilisco corre apoyándose en las patas traseras a una velocidad de unos 12 Km por hora. Los dedos de las patas posteriores poseen unos lóbulos amplios que aumentan la superficie de apoyo y pueden incluso correr sobre el agua.

Los camaleóntidos o camaleones:
Los dedos de las extremidades están dispuestos en forma de tenaza, con los que se sujeta a las ramas, ayudado por una cola prensil.
Los ojos están situados en unos globos a modo de rótulas y pueden moverse en todas las direcciones y con total independencia.
Su lengua es retráctil, de gran longitud, con la que atrapan insectos de los que se nutren. Tienen la facultad de cambiar de color adaptándose al medio que les rodea.

Los ánguidos son las serpientes de cristal o luciones.
Son saurios con los miembros muy reducidos o totalmente ausentes.
Tienen la cola muy frágil de la que se pueden desprender a voluntad.
Los lacértidos son los lagartos propiamente dichos y representantes típicos del Orden de los Saurios.
Tienen lengua bífida retráctil, miembros bien desarrollados, cola larga, ojos con párpados y dieta generalmente carnívora.
Entre sus especies se encuentra a los lagartos y las lagartijas.
Los tépidos son lagartos americanos entre los que se encuentra el tejú de un metro de longitud y que suele atacar a las aves de corral.

Los varánidos:

Esta familia tiene unas 27 especies a nivel mundial (ninguna en Aragón), entre las que se incluye el saurio mayor que existe, el dragón de Komodo.
Habitan las regiones subtropicales de Asia, Africa y Australia.
Tienen la cabeza ancha, cuello grueso y tronco largo y macizo.
La cola es larga y robusta con la que pueden dar fuertes coletazos.

Los helodérmidos:
Sólo existen dos especies que viven en Norteamérica y México.
Se alimentan de invertebrados y pequeños vertebrados.
Tienen el cuerpo macizo con la piel cubierta de tubérculos.
Son los únicos saurios venenosos, cuya mordedura puede ser peligrosa para el hombre.

Los escincidos:
Son saurios con aspecto de lagartos que habitan en las regiones cálidas.
Tienen las extremidades muy pequeñas, y en algunos están ausentes.
Su cuerpo está recubierto con escamas muy lisas y brillantes.
Son los escincos o eslizones.

Los agámidosSon considerados como las iguanas del Viejo Mundo.Viven en las regiones tropicales y subtropicales de Africa, Asia y Oceanía.La familia comprende al agama común, el moloch, el hadrosaurio, el dragón volador, que tiene desarrolladas unas membranas a los costados que le permiten realizar vuelos planeados, y el clamidosaurio de King, que posee unas prolongaciones cutáneas en forma de collar que extiende cuando el animal se siente amenazado


martes, 10 de julio de 2007

Los seres vivos

Fungi

En
biología el término fungi (latín, literalmente hongos) designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son llamados hongos. La especialidad de la Biología, Medicina y de la Botánica que se ocupa de los hongos se llama Micología.
Los hongos son organismos
eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y se ven comúnmente en el pan añejo. En forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayoría de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales. Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.
Estructura
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una
membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares, como (mitocondrias (aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas), retículo endoplasmático, etc.).
Partes de un hongo:
(1)
Hifa
(2) Conidióforo
(3) Fiálide
(4)
Conidia
(5) Septas.
La
pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas. El cuerpo del hongo tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa[1]. La parte vegetativa (no tiene clorofila) está compuesta por filamentos que se extienden de los hongos multicelulares y son llamados hifas (usualmente microscópicos), y un conjunto de hifas conforman el micelio[2] (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. De las hifas se desprenden los conidióforos en el extremo del cual se desprenden los fiálides de los cuales se desprenden los conidios (esporas)[3].
Formas o métodos de identificación en hongos
1.- Aspecto macroscópico de la colonia.
2.- Tipo de hifa.
3.- Colocación del o los
esporóforos.
4.- Presencia de
esterigmatas (esporangióforo o conidióforo)y el orden que presentan.
5.- Forma tamaño y distribución de las esporas.
6.- Presencia o no de rhizoides. Solo se presentan en hongos de hifa no septada.
Por ejemplo:Rihizopus, Rhizomucor, Absidia
7.- Practicar pruebas de identificación bioquímica.
Filogenia y clasificación de los hongos
A los hongos se los clasificó originalmente como
plantas por la inmovilidad y la presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se tiene la creencia generalizada de que los hongos son más cercanos a los animales que a las plantas, y se sitúan junto con los animales en el grupo monofilético, dentro del grupo de los opistocontos.Durante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos parecen ser acuáticos. El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios, los hongos de mayor altura que se conocen se desarrollaron hace 350 millones de años, es decir en el período devónico y correspondían a los llamados protaxites que alcanzaban los seis metros de altura, quizás la aparición – poco tiempo luego – de los primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos.A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio Reino biológico llamado Fungi (plural latino de hongo).
Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos de
filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y la heterotrofía por absorción, así como otras características compartidas.
La
taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación, especialmente debido a artículos recientes basados en comparaciones de ADN, que a menudo traslocan las asunciones de los antiguos sistemas de clasificación.[4] No hay un sistema único plenamente aceptado en los niveles taxonómicos más elevados y hay cambios de nombres constantes en cada nivel, desde el nivel de especie hacia arriba y, según el grupo, también a nivel de especie y niveles inferiores.
Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad morfológica, dada no solo por el aspecto sino por las dimensiones y características. Así son hongos los protaxites de 6 metros de altura y también lo son los
mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas, o los casi microscópicos como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis etc.), la roya etc.Los hongos en asociación simbiótica con las vegetales algas constituyen los líquenes.
Clasificación clásica de los hongos
Hongos ameboides o mucilaginosos:
Mixomicotes (división
Myxomycota).
Ascomicetes (división
Ascomycota).
Plasmodioforomicotes (división
Plasmodiophoromycota).
Hongos lisotróficos o absorbotróficos:
Pseudohongos u oomicotes (división
Oomycota).
Quitridios (división
Chytridiomycota).
Hongos verdaderos o eumicotes (división
Eumycota):
Zigomicetes (clase
Zygomycetes).
Ascomicetes (clase
Ascomycetes).
Hongos imperfectos (clase
Deuteromycetes).
Basidiomicetes (clase
Basidiomycetes).
Los grupos de la enumeración anterior hasta Oomycota (incluido) no son verdaderos hongos, sino protistas con distintos parentescos cuyas adaptaciones hicieron confundirlos con hongos.
Clasificación actual del reino Fungi
Quitridiomicetes (división
Chytridiomycota).
Zigomicetes (división
Zygomycota).
Glomeromicetes (división
Glomeromycota).
Basidiomicetes (división
Basidiomycota).
Ascomycetes (división
Ascomycota).
Caracteres diferenciales
Nivel celular:
Eucariotas
Nutrición: Osmótrofa (absorción)
Metabolismo del oxígeno (respiración):
aerobios ó anaerobios facultativos.
Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes
Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en filamentos llamados
hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).
Estructura y funciones: sin
plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células).Unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) o con micelio pluricelular constituido por hifas. Con movimientos intracelulares. En las paredes hay poros. Pared celular con quitina.
Caracteres morfológicos: los principales caracteres macroscópicos de los
hongos, son los de su cuerpo fructífero o seta.
Detallaremos las de la seta tipo, en forma de paraguas, que tienen pie y sombrero.
Sombrero
Tamaño, forma, consistencia, espesor, margen, cutícula, carne.
Himenio
Láminas, tubos, poros, aguijones, pliegues.
Pie
Forma, dimensión, color, consistencia, anillo, volva, cortina, micelio.
Esporada
Color
Olor
Anís, almendra amarga, ajo, gas de alumbrado, tinta o fenol, jabón.
Sabor
Dulce, acre o picante, amargo.
Hábitat
Sustrato



REINO ANIMALIA.

Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen
movimiento. La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
CLASIFICACIÓN ANIMAL.
Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de Lamarck, tomo en cuenta los siguientes criterios de clasificación:
a. Presencia o ausencia de huesos
b. Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y
sistema nervioso.
c. Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido epitelial).
Características de los Animales.
1.- Protozoarios.- son animales unicelulares, acuáticos, algunos son parásitos
medios de locomoción, según su especie y se clasifican en:
a. Ciliados.- se desplaza o se mueven con cilios.
b. Flagelados.- con flagelos
c. Rizopooss.- se desplazan por medio de falsos pies.
Poríferos
Celenterados
Platelmintos
Invertebrados Nematelmintos
Artrópodos
Moluscos
Equinodermos

Anfibios
Reptiles
Vertebrados Peces
Aves
Mamíferos
Invertebrados
Son animales que carecen de
huesos se clasifican en:
a. Poríferos.- Animales acuáticos, su cuerpo es cubierto por poros, viven adheridos en el fondo del mar. Ejemplo: esponjas.
b. Celenterados.- Animales acuáticos en aguas dulces y marinas, viven en colonias, a cada individuo se le llama zooide. Presentan células urticantes. Ejemplos: corales, medusas, aguas malas.
c. Platelmintos.- Son gusanos planos, libres o parásitos, hermafroditas, se reproducen por medio de huevecillos y algunas parásitan al hombre.
Ejemplo: duela del carnero.
d. Nematelmintos.- Son gusanos redondos y lisos, unisexuales, su
aparato digestivo es completo y abierto, todos son parásitos. Ejemplo: lombriz intestinal, filaria, triquina.
e. Anélidos.- Son gusanos redondos y segmentados, a cada segmento se le llama metalero, pueden ser acuáticos o terrosos, construyen galerías son hermafroditas con
fecundación cruzada. Y se reproducen por medio de huevo. Ejemplo: lombriz, sanguijuela.
Artrópodos.
Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax, abdomen y patas articuladas. Su clasifican en cuatro
grupos que son:
1. Insectos.- Animales que presentan 3 pares de patas, 2 antena, 2 o 4 alas y sufren metamorfosis. Ejemplo: mosca, mariposa.
2. Arácnidos.- presentan dos pedí-palpos que son
estructuras para capturar a sus presas, tienen 4 pares de patas, su cabeza esta unida al tórax y viven en las regiones áridas. Ejemplo: araña, escorpión.
3. Crustáceos.- Su cuerpo esta cubierto por una cabeza, tienen 4 pares de patas y 2 pares de
antenas, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: camarón, cangrejo.
4. Miriápodos.- Son animales de cuerpo aplanado y divididos en segmentos, presentan un par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempiés, tijerillas.
5. Moluscos.- Animales acuáticos o terrestre, su cuerpo es blando, algunos tienen conema y algunos otros poseen tentáculos. Se reproducen por medio de huevo. Ejemplo: pulpo, caracol, ostión.
6. Equinodermos.- Son acuáticos y marinos, su cuerpo presenta cinco ejes, viven en el fondo del mar y pueden adherirse a las
rocas.
a. Ejemplo: estrella de mar, erizó.
Vertebrados.
Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:
a. Anfibios.- Viven en 2
medios, tienen 4 extremidades que terminan en 4 o 5 dedos cada unas, su piel esta cubierta por viscosidad, son unisexuales, ovíparos y sufren metamorfosis. Ejemplo: rana, sapo, salamandra.
b. Reptiles.- Su cuerpo cubierto de escamas o caparazón, sus patas son muy cortas o carecen de ellas, por esta razón se arrastran, su
respiración es pulmonar, son ovíparos, algunos son venenosos o inyectan ponzoña al hombre. Ejemplo: víbora, camaleón.
c. Peces.- Son acuáticos, su cuerpo cubierto por escamas, sus extremidades se llaman aletas, su
respiración es bronquial, acrecen de párpados, presentan vejiga natatoria que permite su estabilidad. Ejemplo: atún, caballitos de mar, huachinango.
d. Aves.- Su cuerpo cubierto de plumas, sus maxilares se llaman pico, sus
huesos de las alas son huecos, sus patas están adaptadas al caminar, nadar, a la carrera. Su respiración es pulmonar y todos son ovíparos. Ejemplo: Aguila, tucán.
e. Mamíferos.- cuerpo cubierto de pelo, presentan glándulas mamarias que en los hombres producen
leche para alimentar a sus crías, es vivíparo, su respiración es pulmonar, sus extremidades: uña, pezuña, garra; su alimentación es variada, pueden ser acuáticos y terrestres y son los seres mas evolucionados. Ejemplo: murciélago, jaguar, ballena, hombre.
Los
mamíferos en 13 ordenes que son:
· Monotremas Ornitorrinco
· Marsupiales Canguro
· Insectívoros Topo
· Quirópteros Murciélago
· Primates Mono Hombre
· Endentados Oso Hormiguero
· Roedores Castor
· Cetáceos Ballena
· Carnívoro Lobo
· Proboscidios Elefante
· Sirenios Manatí
· Perisodocilos Caballo
· Antidáctilos Camello


REINO MONERA


· ¿Que son las bacterias?
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2ð y el superior en las 50ð; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1ð. Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear).
·Clasificación de las bacterias por su forma:
Cocos: forma esférica u ovalada
Estreptococos (en cadena).
Diplococos (dobles).
Estafilococos (en racimos).
Bacilos: en forma de bastón.
Espirilos: en forma de espiral.
Vibrios: en forma de coma.
· Reproducción de la bacteria
Tras la duplicación del ADN, que está dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.